Yo soy no-school
tu sabes
a mi me gusta escribir en papel
y fumar nuevamente
pa sentir la bondad en la gente
Diferentes condiciones
nos obligan a vivir en el presente
nada más… emergente
Si caminaras por la vida como una suave brisa,
si llenaras tu cuerpo de alegría
ahora mismo disfrutarías de esta vista
te encontrarías el espejo y la sonrisa
dale a la mente
eme demente,
dale a la mente,
Ajá, Ajá,
dale a la mente
eme demente,
dale a la mente,
Ajá, Ajá,
Yo soy no-school
tu sabes
a mi me gusta pensar de verdad
y mirar diferente
asociando conceptos líbremente.
Te cubriste con el manto que apaga el fuego
Sosegaste la mirada y la pasión que existe dentro
desperado, corriendo por llegar más lejos,
¿a dónde? si no hay más miedo
ya sabemos que el mundo es nuestro
Inventa una máquina
ponle diesel
enciende la máquina
clutch, palanca, pisa firme
Avanza hacia otro cuerpo
otra mente,
siente el baile, el sudor en la frente
ponle aceite prueba nuevamente
dele a la mente
eme de mente,
dele a la mente,
Ajá, Ajá,
dele a la mente
eme de mente,
dele a la mente,
Ajá, Ajá,
Recuerda aquello que añorabas
¿Recuerdas?
¿A dónde vas que más valgas?
La democracia se ha fundado sobre el poder de la mayoría, lógica de la ética capitalista de Stuart Mill, no en la capacidad de discernir. La institución busca cómodamente la entropía social sin asumir responsabilidades. Impera la lógica de la supervivencia, pantalla del mundo real. Los medios digitales son armas democráticas contra las instituciones y sus parásitos. La guerra no tendrá lugar. somos habitantes electrónicos, inforgs re-diseñando el mundo. "The Revolution Will Not Be Televised"
7.2.17
9.1.17
Guión para una conferencia sobre Arte y Ciencia en la virtualidad
-->
“Una extraña inversión del razonamiento”.
La primera vez que escuché esta frase,
2) Daniel Dennett explicaba que usualmente
comprendemos que el mundo es al revés de como realmente es, creemos eso por un conflicto
epistemológico muy simple y que radica en la base biológica de la cognición.
3) Describía como ejemplo, que lo dulce
del pastel de chocolate no estaba en el pastel sino en nuestro sentido del
gusto, que se desarrolló a lo largo de años de hominización para que el azúcar
nos gustara, así nuestro cerebro desarrolló el gusto por lo dulce.
4) Decía que el gusto por lo dulce tenía
una explicación evolutiva. El azúcar es importante para dar energía a las
células, así que el mecanismo más sencillo para que los seres vivos (el hombre
particularmente) busquen azúcar fue que nos gustara. Que la encontremos
agradable. En suma, el hecho de que nos guste el pastel de chocolate es porque
necesitamos del azúcar. Lo mismo explicaría para el sexo o por qué vemos a los
bebés tan lindos. Esa era la extraña inversión del razonamiento.
5) El gusto o la atracción por algo como
lo dulce o que los bebés parezcan lindos es un mecanismo evolutivo para garantizar
6)
la supervivencia y que se encuentra, valga la analogía, pre-programado en
nuestro sistema nervioso. Hoy quiero hablar de otra inversión del razonamiento,
quiero hablar de la poética en
la práctica científica (Primera
diatriba). ¿Tal cosa siquiera es posible?
7) ¡pero si la ciencia renunció a creerle
a la subjetividad de las persona, describió “métodos infalibles” que hablaran
sobre el mundo, sobre lo que es, como
por ejemplo que la sensación del gusto es producida en el cuerpo por
nuestra necesidad de supervivencia! Por otro lado, algunas mentes fundamentales
renunciaron al estudio científico para explorar la dimensión poética de la vida
como
8) Gastón Bachelard y su reflexión sobre
la ensoñación poética, las diferentes funciones poéticas del espacio, Animus y
Ánima, conceptos fácilmente deleznables para la ciencia, pues ella todo lo
mide. Por el contrario lo misterioso no puede ser medido y por ello es asunto
de la poético.
9) La poética y la objetividad científica
están disociadas, quizás por la costumbre, quizás por la modernidad y sus
principios, quizás; por que sin tal división no sería posible abordar ambos
fenómenos para luego reintegrarlos:
10) el análisis científico
11) y el disfrute poético.
12) Pero antes de ir al tema directamente,
es necesario establecer un marco de acercamiento. Para lo cual primero nos
referiremos al acto de disfrutar diciendo que este puede ser un acontecimiento poético que además puede
ser explicado y para ello lo abordamos como una red heterogénea de elementos
materiales y semánticos que se organizan en procesos de asociación que derivan
en la producción de sentido.
13) Y luego me centraré en el disfrute
poético derivado de la práctica científica como otra forma de producción de
sentido;
14) Finalmente cerraré refiriéndome a la
práctica hibrida de arte y ciencia conocida como Visualización de Información.
15) El disfrute de la vida no está en las cosas que nos rodean sino en
la mente que recrea de las cosas que nos rodean el sentido propio de la
existencia personal como una experiencia que se
disfruta. (yendo muy rápido diré que) Esa experiencia no es exclusiva del
artista. No es exclusiva siquiera del erudito de un tema. Es propia de todo ser humano y se expresa como el sentido
mismo de la vida, disfrutar la vida es el mayor acto poético y afortunadamente;
hay muchos modos de hacerlo.
16) El problema es que la mayoría de
nosotros ha suplido su capacidad personal de disfrute, por las cosas que nos
rodean, lo que deriva en prácticas poéticas que denominaré prostéticas o
falaces, no es que a nivel fisiológicas no se presenten como poéticas es por lo
altamente manipulado de las mismas o dicho en términos de Dennett por la sobre-estimulación.
Aquí el lo que sucede es que el disfrute se propone como un objetivo. Como algo
a lo que hay que llegar, algo por lograr y no como algo existente e inherente
al individuo. Esta idea tan extendida por la educación tradicional, los
mecanismos capitalistas del consumo, el nihilismo, la procrastinación
patológica, en fin…multiplicidad de factores, nos lleva a pensar que el
conocimiento tiene un fin práctico, uno muy práctico: acumular bienes y
disfrutar de su efimeridad, carpe diem.
Se presenta como un vacío, un hueco, un dolor que no puede ser superado si no
se adquieren los nike de moda como lo dijo DJ Shadow en los noventa.
2.1 )Lo que la ciencia nos explica es que
el disfrute tiene una explicación en la conformación de la química en el cuerpo,
lo que entendemos al reconocer esta descripción que parte de la teoría de la
adaptación biológica es que está determinada por nuestro sistema de supervivencia.
2.2) El ejemplo es muy común: cuando
bebemos unos cuantos chupes, liberamos dopamina, lo que nos hace menos
desinhibidos, nos envalentona y nos hace sentir muy felices.
2.3) Pero al día siguiente, luego de la
gran fiesta nos sentimos tristes, bajoneados,
incluso llegamos a sentirnos mal porque recordamos alguna locura bochornosa.
Fisiológicamente eso se explica como una falta de dopamina.
1.6) La dopamina entre otras funciones
fundamentales regula la sensación de placer que está ligada al sistema de
recompensas del cerebro. Cuando hay niveles normales de dopamina en el cuerpo
naturalmente buscamos situaciones placenteras como comer, dormir, jugar o la
actividad sexual. Diferentes estímulos como las drogas o el disfrute estético
están asociadas a la producción y absorción de la dopamina en el cuerpo pero
cuando nos hace falta el cuerpo pierde interés, sin embargo, la persona que se
siente extraña lo busca y lo encuentra en ganchos externos como las compras
compulsivas, ver televisión muchas horas, el Facebook, el deporte, el baile, la
actividad artística, la actividad científica.
2.4) Para entender el disfrute es
necesario entender los elementos que lo componen. Yo parto de un concepto
denominado Red Heterogénea que ha servido para estudiar la sociología
de la ciencia y la tecnología, pero que hoy ocuparé para explicar el disfrute como acontecimiento
poético (segunda
diatriba).
1.11) El disfrute puede observarse como el
resultado de una red heterogénea de entidades materiales, semánticas y modos de asociación que dan como
resultado una experiencia agradable. Los elementos materiales son
fácilmente identificables.
NADA) Imaginemos una cocina, los cocineros
pican ingredientes y los mezclan, los sonidos de los trastes, de los alimentos
al fuego, el desplazarse de los cocineros, la forma de comunicarse. El aroma que
se desprende, ligado al vapor condensado saliendo enérgicamente de la hoya,
para finalmente convertirse (traducirse) en un platillo que engancha a la vista
y que espera por el primer bocado. Todos estos aspectos son materiales y
sensibles a nuestros sentidos aunque varían de persona a persona. Espero que
ustedes hayan podido construir este pequeño espacio mental de sensaciones y memorias.
Quizás estas imágenes las construyeron a partir de recuerdos vívidos, quizás a
través de recuperar imágenes vistas en la televisión o en las revistas. Esta
dimensión material es sensible y trazable con facilidad.
2.5) La dimensión semántica es más difusa,
surge liminalmente entre los estímulos físicos y las imágenes mentales a las
que nos llevan. Literalmente nos desplaza hacia nuestros recuerdos o
conocimientos previos. ¿qué pasaría si alguno de nosotros ha tenido una mala
experiencia con cierto platillo, en cierto restaurante, con la actividad gastronómica
en general? Seguramente, a pesar de que los estímulos son físicamente
agradables esta persona no los disfruta, todo lo contrario, le producen
malestar, estrés, incomodidad no hay disfrute, pero esto ocurre porque su
espacio cognitivo relaciona la gastronomía con memorias dolorosas. Esto es
definido como los modos de asociación.
El disfrute es en realidad un proceso de
asociación entre elementos materiales y elementos simbólicos.
2.6) Me gustaría usar el ejemplo del
sadomasoquismo, como un modo de asociación, especialmente por lo irónico que
parece. Es interesante observar en el sadomasoquismo cómo el dolor se traduce
en disfrute no solo físicamente (el dolor físico) sino como narrativa
simbólica, la idea de la sumisión o del poder, roles que asumen los
participantes de dicha práctica y que les parece agradable. Esto está definido
por la historia de los participantes y también por la forma como la asociación
entre el placer y el dolor se da en un determinado momento de sus vidas.
2.7) Entonces es posible buscar en el cine
ejemplos de ello. En la película el Anticristo (de Lars Von trier), casi al
final se desvela el motivo por el cual la mujer se castiga a sí misma en la
experiencia sexual. Aquí, la relación dolor-placer es intensificada por una
condición personal, sicológica, simbólica en la que la actividad sexual le
recuerda su mayor trauma, al cual accede lacerándose. Este es el modo de
asociación de estímulos materiales con valores semánticos, otro ejemplo más
burdo es la idea de que el príncipe encantador y la hermosa pero ingenua
princesa vivirán felices para siempre, solo es necesario matar al dragón, dicho
de otro modo de liberar a la mujer de la represión culturalmente impuesta.
La dimensión semántica puede ser muy
particular al individuo como en el caso de la esquizofrenia o el solipsismo,
sin embargo tiene trazas culturales y suele ser colectiva (el tabú, la
represión, lo concebido como prohibido, pero también la noción de bondad,
justicia, belleza).
A partir de estos ejemplos podemos construir
una idea general sobre la producción de sentido y luego volver a nuestra línea
de trabajo. La producción de sentido es el resultado de comprender algo y
normalmente se presenta como acontecimiento poético, por ejemplo, ¿qué sentido
tiene la parternidad? Este solo puede ser comprendido a medida que se es padre.
2.8) Resulta de un proceso en que la
experiencia (lo material) y las ideas (lo semántico) son asociadas por una
persona o un colectivo hasta que alcanzan un balance tras lo cual la persona
puede pensar que el sentido de la paternidad es transmitir la cultura que posee
a su descendencia, educar para la libertad, proteger a la familia, transmitir
los valores sociales, saber como actuar cuando los hijos están en peligros, dar
lo mejor de uno mismo, sacrificarse por los seres queridos… etc. La vida propia
de esa persona la llevará a producir un sentido particular de algún tema que le
atañe, acumulando conocimientos y organizándolos de tal modo que tengan lógica,
al menos para sí.
2.9) Entonces si preguntamos por el
sentido del arte cada persona presentará su perspectiva y otorgará ejemplos,
construirá un argumento relacionando sus ideas con sus experiencias y
finalmente dirá algo que puede ser relevante o no para quien lo escucha. Ese ejemplo
lo tenemos en las citas de los “grandes pensadores”. Conocer algo no significa
tener sentido de ello. Conocer, aquí será entendido como una acumulación de
datos sobre cosas. Hacer o producir sentido es organizar esos datos de tal
manera que los comprendemos. Normalmente la lógica explicaría esa organización
particular.
2.10) Hacer sentido es darnos cuenta, como
cuando nos damos cuenta que la política sirve propósitos egoístas y mezquinos,
o nos damos cuenta que la guerra es provocada por quienes suelen vestirse de
víctimas para ganar la simpatía pública.
2.11) Hacer sentido es entender que la
actividad artística y la actividad científica son dos caras de la misma moneda
y que por tanto no son diferentes sino lo mismo visto desde ángulos distintos.
Por eso se les observa como actividades separadas u opuestas.
2.12) Hacer sentido de que son actividades
opuestas se debe en parte al interés de las ideas acuñadas en la modernidad de
que el análisis racional era el único acceso posible sobre las cosas. Así que
separar las cosas en sus partes y estudiarlas se convirtió en el proyecto de la
humanidad occidental. Esto llevó a toda actividad humana a la
hiper-especialización que es saber más y más de menos y menos. Esto provocó la
disociación de las actividades humanas. Las artes (o ciencias del espíritu) por
un lado y en el lado opuesto las ciencias puras (o ciencias de la naturaleza),
hoy atestiguamos un proceso diferente el de la síntesis. Estas prácticas han
sido exploradas por separado pero ahora son asociadas y se experimenta con sus
posibilidades. Por eso es posible hablar de poética en la ciencia o de
objetividad en el arte.
2.13) Pero la diferencia fundamental
cuando hablamos de producción de sentido como acontecimiento poético se da por
el grado de disfrute que conlleva hacer sentido de algo, por el grado de
disfrute que conlleva confirmarlo, por el grado de disfrute que produce darnos
cuenta de algo que no habíamos visto antes. Por el grado de disfrute de
observar un fenómeno y poder describirlo y que ambos procesos sean igualmente
agradables. Dicho de otro modo como disfrute tras encontrar una respuesta a una
pregunta personal. ¿Qué sentido tiene X?
En pocas palabras el acontecimiento poético vincula el disfrute con la
producción de sentido. Es
decir disfrutar hacer sentido (tercera diatriba). ¡No hay nada más irracional! Porque hasta el
sin-sentido, tiene un sentido. Ejemplos sobran en la escuela cínica de la
filosofía, en la vanguardia artística, regresando una vez más Daniel Dennett:
al humor como motor epistémico.
2.15) Desde el principio podemos entender
que la ciencia y el arte. Dicho de otro modo, el análisis del mundo y su
disfrute, fueron separados por las primeras mentes lógicas. La separación de
arte y ciencia se da con la separación de mente y cuerpo. La mente estudia,
piensa, racionaliza, organiza…etc. El cuerpo siente, disfruta, experimenta,
transgrede lo que la mente piensa y esta transgrede lo que el cuerpo siente.
2.15) Esta separación se da de manera
natural toda vez que aquellos pensadores no tenían más que su mente y su cuerpo
e instrumentos que a pesar del ingenio que requieren son arcaicos. No había
resonancia magnética, ni telescopios, ni microscopios, ni impresoras 3D, ni
paquetes de software para imitar modelos metabólicos y diseñar ciudades con
ellos.
Es natural que entendieran al individuo
humano como una mezcla de pensamientos y acciones. Lo que olvidaron hacer fue
re-ensamblar al individuo. Bueno, no es que lo hayan olvidado es que mantener
separado al individuo nos permitió ir más lejos, hasta las moléculas que nos
dan forma, más aún hasta las señales eléctricas que corren por nuestro cerebro
cada que vemos a las personas amadas, las que nos producen los recuerdos, una
excelente noticia, practicar la actividad que nos exige mejorar nuestras
habilidades.
2.16) Más de dos mil años de debate que hoy
llegan al punto de concluir que la mente y el cuerpo son una misma cosa, que
pensamos con todo el cuerpo, se sabe que el estómago compite con el cerebro en
cantidad de células nerviosas. Que nuestro estado emocional, el cual no esta en
la cabeza sino en todo el cuerpo es determinante en nuestra percepción del
mundo y por tanto en nuestro grado de disfrute o malestar. Que la denominada consciencia varia de
individuo en individuo dependiendo de sus condiciones sensoriales y las redes
neuronales que se han formado durante su historia, las que continúan saludables
y las que han desaparecido. El cuerpo es una máquina de procesos químicos
constantes y cambiantes. De la misma forma al ser el arte y la ciencia
actividades humanas son hibridaciones de mente-cuerpo, son pues actividades
sintéticas.
Para hablar al respecto comenzaré
preguntando ¿Hay algo de científico en el arte? Y ¿Hay algo de artístico en la
ciencia? Diré que si, y como el tiempo puede no ser el suficiente para explorar
esa hipótesis y explicar con claridad los hallazgos,
3.1) diré que lo que hay de uno en el otro
es lo que los griegos denominaron Tekné.
Antes de pasar a esta idea debo crear un modelo mental en el que veamos a la
ciencia como modo de pensar y al arte como modo de hacer. Dónde mayor precisión
significará por igual más científico y más artístico. Precisión en el análisis
y por tanto en el modo de recortar una totalidad para estudiarla y explicarla,
y precisión en el modo de hacer, en el modo de materializar una idea, un deseo,
un impulso por medios tecnológicos, es decir transformando la materia.
Entonces tekné es equivalente a precisión, mayor precisión en la técnica por
ejemplo en un diagnóstico médico, posibilitará tratar mejor al paciente, mayor
precisión en el uso del pincel o de la pintura, llevará a una representación
más cercana a lo que el artista busca expresar. Tekné es técnica y también
habilidad. En la antigüedad el conocimiento tenia un valor práctico en tanto
que posibilitaba la organización de las actividades humanas. Por tanto el
conocer se limitaba a saber hacer. Tener una habilidad era conocer.
3.2) No había distinción. La distinción
vino con los filósofos que se concentraron en las formas de pensar y las
posibilidades que estas ofrecían. El helenismo es una época de exploración en
las formas de pensar, y en las formas de hacer, de ahí el término virtud
significaría constancia en el perfeccionamiento. Para ellos la técnica debía
ser perfecta y así era la técnica del pensamiento. Poco apoco los filósofos
separaron el conocimiento puro sobre las cosas: esto es responder a la pregunta
¿qué son esas cosas? del conocimiento práctico, esto es ¿que hacer con las
cosas?
3.3) Ellos los filósofos, quizás fueron
los primeros en encontrar el placer en el pensar, el placer en el conocimiento,
en hacerse preguntas y encontrar respuestas. En organizar el mundo, en dar una
explicación. Fueron los filósofos, pero no necesariamente los griegos. Quizás
en la India, en China o en Mesoamérica, los filósofos y los poetas encontraban
resonancias del conocimiento sobre el mundo y su disfrute. Por supuesto que
hubo escuelas filosóficas griegas que pensaban estas relaciones pero no fueron,
al menos las que heredamos como el socratismo, el platonismo o el
aristotelismo.
Hoy sabemos que la filosofía ha sido
especulativa pero fructífera, en esa especulación creó conceptos, ideas,
modelos mentales (como la dialéctica o la separación mente-cuerpo, la tan
mencionada situación curiosa en la que derivó la metafísica de Aristóteles como
un estudio de lo innombrable e inasible y que fundamentaría el esoterismo
medieval). Nuevamente cuando tu capacidad de hacer sentido está limitada por tu
mente y su espacio semántico no podemos esperar sino quimeras. Las quimeras
solo son permitidas para el arte, no para el conocimiento serio. Durante la
modernidad el conocimiento serio es del orden de la ciencia y con él el
desarrollo tecnológico se dispararía.
3.4) El arte que hasta entonces estaba al
servicio de la iglesia y a la representación de los valores de la nobleza
monárquica ahora entra al espacio del joven aristócrata de las nacientes
burguesías colonizadoras a manera de tragedia romántica en la que las emociones
son suplantadas por la productividad industrial.
3.5) Hoy vivimos esa lógica por ello el
roquero, el aventurero, el hippie, el punk representan los valores de ruptura
de esta tecnocracia científica que nos reprime como personas y nos trae a pan
con lo mismo.
3.6) A pesar de ello, la ciencia tiene una
interesante historia relacionada con el acontecimiento poético. De Rerum Natura (sobre la naturaleza de
las cosas) un largo poema escrito por
Lucrecio en el siglo uno antes de cristo y que derivaba del atomismo
griego, explicaba en forma de verso la naturaleza de un universo sin dioses y
sin temor hacia la muerte.
3.7) Prohibido durante siglos fue descubierto
por Giordano Bruno quien luego de leerlo reconocería la interpretación católica
de Dios como un dios minimizado hecho a escala humana. Estas afirmaciones
condenarían a la hoguera a Giordamo Bruno.
3.8) Otro fundamental momento poético para
la ciencia en la era medieval es la sentencia de muerte de Galileo Galilei,
quien a pesar de ofrecérsele el indulto prefirió la verdad de sus observaciones
y aseverar que la tierra se mueve alrededor del sol. ¿Qué hay detrás de las
ideas de estos personajes históricos quienes estarían dispuestos a perder su
vida que aceptar una verdad impuesta?
Sin duda un acontecimiento poético
derivado de observar desde otro punto de vista la realidad, un punto de vista
que no solo se disfruta por su lógica interna (es decir tiene una explicación)
también por su lógica externa (es decir puede comunicarse).
3.9) La ciencia ha sido considerada como
un área racional, lógica, rígida y por ello aburrida, cerrada, cuadrada. Aunque
ese ha sido el discurso sobre la ciencia, en la práctica no ha sido así.
3.10) En la práctica la ciencia ha
demostrado ser intuitiva, hipotética, experimental. Incluso ha llegado a
concebirse como un arte, el arte de conocer, el arte de explorar y reflexionar
buscando la verdad. Etc. Pero lo que da
a la ciencia el mismo carácter de las actividades poéticas, que incluso podría
considerarla como una actividad poética en sí, es la condición de curiosidad
científica que provoca una observación.
NADA) He aquí los elementos que permiten
traducir una ciencia en arte y el arte en una ciencia. Ambos requieren de una
fineza de observación. La observación detona la curiosidad y la curiosidad
mueve a la comprensión. En el proceso se conocerá y finalmente se relacionará
lo conocido de tal modo que lo observado tenga sentido. Este sentido significa
saciar la curiosidad. Pero como acto de disfrute, no puede convertirse en un
vicio sino una bonita costumbre.
En realidad hacer ciencia puede definirse
como el arte (o técnica) de producir sentido a partir de la observación, la
experimentación y la confrontación de los conocimientos obtenidos con los
saberes que ya se tienen. Si los saberes y los nuevos conocimientos no encajan,
entonces o los nuevos conocimientos no son válidos o la teoría que explicaba un
fenómeno no aplica a las nuevas observaciones, la decisión dictará si
abandonamos las observaciones o abandonamos la teoría.
3.11) Con el advenimiento de las
computadoras la actitud científica y artística comienzan a reintegrarse. La
ciencia comienza a entender, como el arte, que abrirse a nuevas posibilidades,
a nuevos modos de pensar y de desarrollar le permite actualizarse, esto es
estar acorde con el estado actual de las cosas. Esta área de integración de
ciencia y arte está siendo explorada. Primordialmente por algunos artistas-científicos
digitales, ellos aplican sus conocimientos técnicos y actitudes científicas a
interés de exploración estética y expresiva. Algunos de estos investigadores se
conciben como visualizadores de información.
Gracias.
8.1.17
Neguentropía
Una de las cosas que más me han sorprendido es que existe una relación directa entre la estructura física y la estructura psicológica de las personas. Que el cuerpo en su estado más óptimo posibilita un estado psicológico más óptimo y esto redunda en que una persona esté cercana a un estado de mayor Potencia.
Por ejemplo, para responder a una eventualidad como un accidente, tener la capacidad para tomar una decisión tan simple como qué película ver o tan compleja como cómo resuelvo mi vida. Pero lo que más me sorprende es que el balance entre la dimensión psicológica y la dimensión física es muy delicado, además de que el estado en potencia es por naturaleza un estado pasivo. Por tanto se necesita que la persona voluntariamente quiera mantener el equilibrio.
Total que la estructura ósea, el funcionamiento de los sistemas orgánicos del cuerpo, todos en conjunción; dan chance de que la mente esté más centrada, menos confusa y por lo mismo más atenta. La atención es el principio de la genialidad.
Del mismo modo el estado psicológico óptimo posibilita un estado físico optimo, es como el huevo y la gallina, uno no existe sin el otro y ambos se necesitan. En biología a un fenómeno semejante entre seres vivos se le llaman simbiosis.
El cerebro por otra parte es un órgano que require ejercitarse para funcionar en estado óptimo y su relación con el resto del cuerpo determina el estado psicológico. Así que esta dimensión física la del estado del cerebro (su estructura y fisiología) optimiza las funciones psicológicas. El budismo es una doctrina antigua, si no la más antigua, que estudia y ejercita al cerebro, evidentemente ello no lo han hecho propiamente abriéndolo y examinándolo, su ciencia es diferente: consiste en la meditación. La historia de como lo han hecho es increíble, pero lo más increíble es que es exacta e intuitiva.
La dimensión psicológica consiste en una relación intrincada entre emociones, lenguaje y memoria. Este tema es más complejo y aún no tengo la suficiente información para explicarlas y cómo controlarlas. La producción artística es resultado de tales relaciones. Por ello se ha planteado que tocar música es uno de los ejercicios más benéficos para el óptimo desarrollo de la dimensión psicológica pero también las matemáticas y la literatura. ¿Por qué? por que requieren atención, paciencia, práctica y disfrute. Si el cuerpo entero se divierte es benéfico, es como el sexo.
Lo que entiendo por espíritu, esencia, ser, el yo, la conciencia u otro debraye de esos es la relación entre las dimensiones físicas y psicológicas: es decir un conjunto empaquetado de emociones, lenguajes y memorias interactuando tendientes al equilibrio y deseosas del desequilibrio.
Después de todo la vida se resuelve en ese proceso que han llamado Neguentropía.
Por ejemplo, para responder a una eventualidad como un accidente, tener la capacidad para tomar una decisión tan simple como qué película ver o tan compleja como cómo resuelvo mi vida. Pero lo que más me sorprende es que el balance entre la dimensión psicológica y la dimensión física es muy delicado, además de que el estado en potencia es por naturaleza un estado pasivo. Por tanto se necesita que la persona voluntariamente quiera mantener el equilibrio.
Total que la estructura ósea, el funcionamiento de los sistemas orgánicos del cuerpo, todos en conjunción; dan chance de que la mente esté más centrada, menos confusa y por lo mismo más atenta. La atención es el principio de la genialidad.
Del mismo modo el estado psicológico óptimo posibilita un estado físico optimo, es como el huevo y la gallina, uno no existe sin el otro y ambos se necesitan. En biología a un fenómeno semejante entre seres vivos se le llaman simbiosis.
El cerebro por otra parte es un órgano que require ejercitarse para funcionar en estado óptimo y su relación con el resto del cuerpo determina el estado psicológico. Así que esta dimensión física la del estado del cerebro (su estructura y fisiología) optimiza las funciones psicológicas. El budismo es una doctrina antigua, si no la más antigua, que estudia y ejercita al cerebro, evidentemente ello no lo han hecho propiamente abriéndolo y examinándolo, su ciencia es diferente: consiste en la meditación. La historia de como lo han hecho es increíble, pero lo más increíble es que es exacta e intuitiva.
La dimensión psicológica consiste en una relación intrincada entre emociones, lenguaje y memoria. Este tema es más complejo y aún no tengo la suficiente información para explicarlas y cómo controlarlas. La producción artística es resultado de tales relaciones. Por ello se ha planteado que tocar música es uno de los ejercicios más benéficos para el óptimo desarrollo de la dimensión psicológica pero también las matemáticas y la literatura. ¿Por qué? por que requieren atención, paciencia, práctica y disfrute. Si el cuerpo entero se divierte es benéfico, es como el sexo.
Lo que entiendo por espíritu, esencia, ser, el yo, la conciencia u otro debraye de esos es la relación entre las dimensiones físicas y psicológicas: es decir un conjunto empaquetado de emociones, lenguajes y memorias interactuando tendientes al equilibrio y deseosas del desequilibrio.
Después de todo la vida se resuelve en ese proceso que han llamado Neguentropía.
18.9.16
draft para la visualización de redes en el Diseño de Información con métodos digitales
Visualización
de redes
En
la Traducción III de Serres (1974) comenzamos a observar un interés por modelar
la realidad (hace alusión a una teoría de grafos para hablar sobre la
representación de fenómenos) a través de formas mentales derivadas de la
naturaleza: Cadena, Árbol y Red. Cada una permite comprender los procesos históricos
y las formas de modelar el
conocimiento que el hombre tiene sobre la realidad. Esta postura nos ofrece un
marco filosófico para hablar sobre la V. I. como un área que sintetiza de
manera hipermedial (con tecnologías
de digitales de información y comunicación) representaciones mentales de los
fenómenos materiales. Para Serres una cadena es un conjunto de estaciones y
caminos, un conjunto más o menos estable de interconexiones que al cabo de una
serie de combinatorias muta hacia otra estación dándole sentido a la cadena (en
este punto es importante explicar el método de Traducción desarrollado por
Serres). La cadena a su vez es un elemento del árbol general del conocimiento
que puede entenderse como clasificación y evolución del mismo, como es el caso
de las distinciones clásicas de las ciencias (naturales o físicas por un lado,
sociales por el otro). El árbol es a su vez un subconjunto de una red, un punto
fijo desde el cual se analiza una parte de la realidad (op. cit: 14).
Tanto
para Serres como para nosotros la teoría de la información resulta fructífera
para acercarnos a nuestro objeto de estudio. Primeramente hay que decir que
Serres observa la realidad como una nube de ruido del cual el hombre a podido
decodificar algunas señales. Es entonces, el código y las formas de combinación
(traducción) la base material que ocupa la ciencia para acercarse a su objeto
de estudio. En nuestro caso, además de concordar con esta postura, vemos cómo
la información puede sufrir variaciones dando pie a la diversidad. En el caso
de la naturaleza esta ha permitido el desarrollo de múltiples formas de
sistemas (estaciones) que coexisten y se combinan dando pie a nuevos sistemas.
Van de lo más simple a las formas más complejas como los sistemas vivientes.
Este proceso es variante en tanto que forma parte a su vez de una red que
determina y de la cual es determinado (*Callon en Arellano, 2007) un
intercambio informacional fluido, un
proceso de comunicación, más aún, una red de traducciones.
Para
la visualización de la información el traslado de datos a información resulta
crucial por ello nos servimos del método de Serres para definir conceptualmente
los procesos de traducción. Recordemos que observamos la V. I. desde el diseño
pues tienes sus orígenes en él, en esencia solo ha eliminado el apellido. Por
tanto sus procesos son procesos de diseño. De ello nuestro interés de observar
a la V. I. desde la epistemología de diseño de lo contrario caería en una
situación semejante a la planteada por Arellano, perdiendo sus posibilidades de
desarrollo para convertirse en mero instrumental técnico.
La
epistemología del diseño observa el proceso de construcción de un objeto al
tiempo que se le está conociendo y sobre el cual se busca una innovación, un
proceso iterativo que va de la posible solución a su materialización y en este
proceso se requiere plantear un doble-problema de representación ¿qué se va a
representar? y ¿cómo se va a representar? A la primer pregunta la respuesta es
datos, datos que son extraídos de una estación (en términos de Serres) que es
un conjunto de combinatorias y que pretenden ser ordenados; para ello se
recurre a su noción de red, a la TA-R como recurso metodológico.
A partir de Arellano vemos como la TA-R
se ha ocupado en los estudios tecno-científicos, en el ya mencionado ensayo
sobre el dispositivo de Foucault. Al igual que para los fenómenos
tecno-científicos, vemos que la noción de red puede ocuparse como descripción
organizacional de la V. I., desde el diseño puede ubicarse como una red de
procesos de múltiple naturaleza que configuran un objeto infovisual. Un caso de
análisis para poder explicar este punto es el MediaLab de SciencePo cuyo
proceso general de trabajo implica la construcción de redes de controversias
para el análisis de fenómenos sociales. En su caso, el uso de software de
representación de redes les ha permitido acercarse a procesos de V. I. por su
carácter comunicacional. De aquí que nos servirá como referencia en la
elaboración de un mapa a partir del cual, analizar el proceso de la V. I.
teniendo el diseño como punto de enfoque. Por tanto usaremos el estudio de
dispositivo como teoría de aplicación de la V. I. y como marco metodológico
para el análisis del Medialab de SciencePo.
Mientras que la V. I. contempla
diferentes modelos de representación nosotros nos detendremos a utilizar la
visualización de red, desde su dimensión conceptual hasta sus posibilidades de
representación. Esto da pauta a poder responder a la segunda pregunta y es que
la representación está determinada por el proceso heurístico de la
prefiguración, la figuración, la configuración a través del cual los datos son
trasladados a una representación. La efectividad de esta traducción varia según
la combinatoria hipermedia que se construya durante la elaboración de un objeto
informacional. En este sentido apelamos a la dicotomía Forma-Función como dos
condiciones conciliables a través del trazado de relaciones entre los
diferentes elementos que componen un objeto de diseño, adelantándonos bastante
pensemos en los elementos del dispositivo foucaultiano,
es decir su dimensión social, su dimensión simbólica y su dimensión material.
Considerando su dimensión material (que pasa por procesos de traducción en los
artefactos) como fulcro desde el cual se despliegan las otras dos.
La epistemología del diseño lo observa
en tres niveles como método de materialización, de síntesis; como planificación
estratégica y como práctica tecnológica. La aplicación de este proceso intenta
resolver la dicotomía planteada anteriormente (forma-función) dando
preponderancia a alguno de estos elementos dependiendo de su forma particular
de estudio. Esta epistemología considera tanto a las artes como a la ingeniería
sin formas diseño, las artes más cercanas a la forma y la ingeniería más
cercana a la función, donde hipotéticamente el diseño industrial puede ubicarse
al centro, es decir que este podría resolver mejor esta dicotomía. En
cualquiera de los casos y dado que el objeto de diseño es una combinatoria
codificada en múltiples dimensiones, es al mismo tiempo un objeto que comunica,
para el caso de los objetos digitales su condición interactiva produce
replanteamientos a nivel de diseño, el usuario o un grupo de usuarios parte de
su sistema de códigos y mecanismos de decodificación para interpretar los
elementos hipermedia con los que tiene contacto.
La pregunta ¿cómo se expresa? habla del
planteamiento sobre la representación de la información la dimensión a partir
de la cual podemos atender a la definición propuesta por Floridi, Datos bien
ordenados que son significativos. Revisando la publicado por Max Bense a
finales de los 60, cuando la informática comenzaba a distribuirse, llamado
Breve Estética Abstracta, este pretende vincular la teoría de la información y
comunicación en la determinación del dato estético usando a la semiótica como
método de análisis desarrollando un modelo particular de producción de objetos
estéticos a partir del modelo de comunicación. Lo relevante de su modelo es que
el productor de un objeto de diseño se vuelve un agente medular en el proceso
al definir conceptos como manipulación estética, material estético, principio
selectivo, define un marco de conocimientos transversales que en combinatoria
darán como resultado un objeto de comunique estéticamente. Donde lo estético se
refiere a la producción de sensaciones y emociones que son significativas. Es,
desde nuestro punto de vista, que este enfoque nos permite resolver la segunda
pregunta: a través de una estética de la información.
La actividad de la visualización de
información se ha acelerado en el lapso de cinco años. Anteriormente a esta
época se encontraba poca información impresa e incluso la comunidad a través de
internet no tenía claro el asunto por lo que cualquier acercamiento se tenía
que construir interdisciplinarmente (a manera de bricolaje de ciencias y
disciplinas para producir objetos infovisuales). Poco a poco se ha ido
delimitando su campo, pero a nuestro parecer corre el riesgo de convertirse en
una técnica que obvie las preguntas planteadas anteriormente y que por tanto
pierda posibilidades metodológicas. Consideramos que al acercarla a la
epistemología del diseño para delimitarla metodológicamente y bajo el cobijo
conceptual y metodológico de la TA-R en el análisis sobre representación de
redes en el Medialab de Science Po en Paris, nos acercamos a la posibilidad de
vincular diseño, V. I. y ciencia en la visualización de redes de fenómenos de
la realidad.
Interactuamos a partir de la producción
de artefactos que pasan por un proceso de diseño, esto es que son pensados,
bocetados y modelados, antes de ser prototipos evaluables. Aunque más adelante
profundizaremos en estos conceptos, introducimos que en esta investigación se
piensa como modelado al proceso de abstracción y representación de una
respuesta a un reto de diseño. Con el término abstracción se quiere expresar
que durante el proceso de diseño de artefactos estos son ideados y luego
traducidos a una representación, normalmente visual, cómo estamos pensamos al
artefacto, este es un boceto cuyas formas brutas y básicas presuponen caminos
materializaciones aproximadas a la respuesta que estamos construyendo. Una
palabra también es un artefacto, porque es construido de manera artificial por
el humano y designa objetos y fenómenos mentales o concretos. La palabra es una
abstracción de un concepto, un fenómeno o un objeto.
En la historia del desarrollo de los
lenguajes es fácil observar procesos de modificación en las palabras, en su
fonética o en su significado, también los alfabetos se modifican. Para ello es
codificado por ejemplo el gaznido del pato es expresa en la onomatopeya “cuac”
si los humanos queremos expresar el gaznido del pato diremos “cuac” o alguna
palabra equivalente dependiendo de idiomas y regiones y por tanto presenta
condiciones semióticas.. Semióticamente hay tres posibles niveles de representación
de modelos los Indéxicos, los icónicos y los simbólicos. Se les da esta definición a partir de cómo
representan su referente
que definen al objeto en tanto
representación exegética como la fotografía o el cine en el arte, pero también
las estadísticas de la bolsa de valores o los datos que nos arroja el INEGI,
son indéxicos o índices, en otras palabras, indicadores. Un tipo particular de
indicador que ha tomado interés en la comunidad las humanidades digitales es el
concepto de mapa. Icónico Aquí modelo no
se refiere al referente “ideal” sino al referente “real”.
19.9.15
La búsqueda y el fin del tiempo
"Al buscar -Continuó Siddartha-, ocurre fácilmente que nuestros ojos solo ven el objeto que perseguimos. Por ello, porque todo lo demás es inaccesible a nuestros ojos, porque solo pensamos en aquella meta que nos hemos fijado, ésta nos posee por entero y nos hace imposible el encontrar. Quien dice buscar significa un fin. Pero encontrar es ser libre, estar bierto a todo, no tener fin determinado alguno. Tu, venerable, sin duda buscas en verdad, pero la meta que tienes ante tus ojos y tratas de alcanzar te impide ver lo que justamente muy próximo ante ti se halla".
-Siddartha, Herman Hesse, 1963:158
-Siddartha, Herman Hesse, 1963:158
13.9.15
Cuatro tesis para hoy-día y una propuesta
1) Somos una sociedad tribal,
2) regulada por leyes medievales,
3) en una estructura modernista,
4) con una ideología postmodernista.
Traducción:
1) (división artificial de clases basada en la posesión de conocimiento),
2) (la ley medieval insta aceptar una única verdad, imponiéndola, sin posibilidad de cuestionarla),
3) (el sistema de producción industrial desmedido forza a producir y consumir propiciando la pérdida de la dignidad humana),
4) (la ausencia de fines cooperativos y la incitación al individualismo fomenta el egoísmo platónico derivando en la supervivencia, la manipulación emocional y la sobre estimulación con mecanismos de consumo).
Postulado:
Luego de la implantación de la agricultura en el neolítico
la organización social se ha basado en el empoderamiento y la sevidumbre,
limitando todo proceso de evolución humano.
Todo esto es artificial y por tanto
susceptible de ser modificado.
Atestiguamos la antesala del
segundo renacimiento,
La espiral,
el mundo re-ensamblándose.
Pregunta:
¿Cómo podemos liberar el proceso evolutivo?
Respuesta:
Con coraje
Método:
El primer problema ha sido la privación del conocimiento por lo que liberarlo es un paso fundamental. Pero en el sistema egoísta contemporáneo esto solo propiciaría nuevas formas de empoderamiento -que no es necesariamente un contra-empoderamiento, lo que alimentaria la lógica de esta estructura. Para subsanar este problema es necesario reinstaurar todo el sistema yendo en reversa: pensando heurísticamente y actúando holísticamente. Es decir:
1) Contravenir el sistema ideológico fomentando una ética, lógica y estética de contrapeso enun sentido radical. En otras palabras: a través de la re-examinación de los principios éticos de la participación cooperativa, el planteamiento de nuevas preguntas sobre la lógica de la vida y la identificación de la estética de la existencia. implementar la noción de responsabilidad derivada del conocimiento sobre nuestro cuerpo y la consecuente exploración de sus capacidades y la superación de sus límites, no por medios artifactuales sino por el cuerpo como mecanismo en sí mismo. La separación-mente-cuerpo-espíritu así como la separación hombre-naturaleza son falacias, son ilusiones derivadas de nuestro "exceso de realidad". Lo evidente se toma como absurdo y lo absurdo como evidente haciendo creer que somos imperfectos. Buscamos en las prótesis artifactuales las soluciones a nuestras inquietudes y la sutura de nuestras deficiencias, cuando en realidad; es el potencial del cuerpo y su salud lo que nos puede llevar a rutas diferentes, solo así, las prótesis en tanto extensiones, amplifican estas posibilidades, no al revés.
2) Restructurar el sistema político, económico, científico y tecnológico no puede ni debe ser una labor exahustiva. Basta con explorar reflexivamente el indice 1 y revertir la noción de que el hombre sirve a la política, la ecnomomía, la ciencia y la tecnología para que éstas sirvan al humano, en su sentido general, como ente cibernético que busca el desarrollo potencial de 1) lo que existe en sí mismo, 2) lo que existe en relación al humano y 3) lo que existe como expresión del mundo. En suma: instaurar la actitud artística (arte es dominio y apropiación de la técnica, método, proceso o camino) como acción fundamental del quehacer humano buscando la exégesis.
3) El problema de la noción de una única verdad es que ella se presenta como "una respuesta ya dada" a partir de cual la vida consiste en experimentar dicha respuesta tras aceptar la realidad de la condición humana, normalmente desgraciada. Por tanto el destino humano parece ser alcanzar la felicidad como recompensa a nuestras circunstancias. Lo propuesto en los índices anteriores sugiere entender la verdad de la existencia como un fin en sí mismo, un descubrimiento autopoiético que se da como paso lógico, una vez que se ha entendido la naturaleza del cuerpo y su potencia en la inversión de la estructura modernista. Siguiendo el ejemplo de Giordano Bruno cualquiera que sea la forma de Dios está más allá de toda explicación o representación humana. La verdad, debido a ello, tiene muchas caras y todas ellas han sido invisibles a nuestra estrechada mente. Ella se irá develando en la medida en que asumamos nuestra responsabilidad y no será motivo de una vida sino de muchas vidas. Es un proceso genético-memético de proporciones históricas.
4) El fin del artificio es una consecuencia natural de lo expuesto anteriormente y comienza con la generación de dispositivos abiertos de conocimiento. Así, el planteamiento de preguntas (cuestionamiento como fundamento ético) usando el rigor científico sobre lo representado en los dispositivos de conocimiento (fundamento lógico) y la orgaización de las respuestas en nuevas informaciones (fundamento estético) proveerá de nuevos sentidos ideológicos (la ideología está ligada a la retórica y esta al principio de urbanidad). Ello promovera otras estructuras y por tanto otras formas de organziación tendientes al cooperación no a la competencia.
El proceso es lento pero supone una re-evolución de corte genético-memético, es decir biológico y cultural cuyo resultado no es el encuentro con un dios minimizado sino con la Existencia como verdad única y trascendental en contraposición a la noción de un minúsculo humano empobrecido en su aparente naturaleza mortal. Si todo esto acontece, el futuro atesiguará el legado humano como ejemplo del coraje de asumir la vida con responsabilidad, libertad y alegría.
2) regulada por leyes medievales,
3) en una estructura modernista,
4) con una ideología postmodernista.
Traducción:
1) (división artificial de clases basada en la posesión de conocimiento),
2) (la ley medieval insta aceptar una única verdad, imponiéndola, sin posibilidad de cuestionarla),
3) (el sistema de producción industrial desmedido forza a producir y consumir propiciando la pérdida de la dignidad humana),
4) (la ausencia de fines cooperativos y la incitación al individualismo fomenta el egoísmo platónico derivando en la supervivencia, la manipulación emocional y la sobre estimulación con mecanismos de consumo).
Postulado:
Luego de la implantación de la agricultura en el neolítico
la organización social se ha basado en el empoderamiento y la sevidumbre,
limitando todo proceso de evolución humano.
Todo esto es artificial y por tanto
susceptible de ser modificado.
Atestiguamos la antesala del
segundo renacimiento,
La espiral,
el mundo re-ensamblándose.
Pregunta:
¿Cómo podemos liberar el proceso evolutivo?
Respuesta:
Con coraje
Método:
El primer problema ha sido la privación del conocimiento por lo que liberarlo es un paso fundamental. Pero en el sistema egoísta contemporáneo esto solo propiciaría nuevas formas de empoderamiento -que no es necesariamente un contra-empoderamiento, lo que alimentaria la lógica de esta estructura. Para subsanar este problema es necesario reinstaurar todo el sistema yendo en reversa: pensando heurísticamente y actúando holísticamente. Es decir:
1) Contravenir el sistema ideológico fomentando una ética, lógica y estética de contrapeso enun sentido radical. En otras palabras: a través de la re-examinación de los principios éticos de la participación cooperativa, el planteamiento de nuevas preguntas sobre la lógica de la vida y la identificación de la estética de la existencia. implementar la noción de responsabilidad derivada del conocimiento sobre nuestro cuerpo y la consecuente exploración de sus capacidades y la superación de sus límites, no por medios artifactuales sino por el cuerpo como mecanismo en sí mismo. La separación-mente-cuerpo-espíritu así como la separación hombre-naturaleza son falacias, son ilusiones derivadas de nuestro "exceso de realidad". Lo evidente se toma como absurdo y lo absurdo como evidente haciendo creer que somos imperfectos. Buscamos en las prótesis artifactuales las soluciones a nuestras inquietudes y la sutura de nuestras deficiencias, cuando en realidad; es el potencial del cuerpo y su salud lo que nos puede llevar a rutas diferentes, solo así, las prótesis en tanto extensiones, amplifican estas posibilidades, no al revés.
2) Restructurar el sistema político, económico, científico y tecnológico no puede ni debe ser una labor exahustiva. Basta con explorar reflexivamente el indice 1 y revertir la noción de que el hombre sirve a la política, la ecnomomía, la ciencia y la tecnología para que éstas sirvan al humano, en su sentido general, como ente cibernético que busca el desarrollo potencial de 1) lo que existe en sí mismo, 2) lo que existe en relación al humano y 3) lo que existe como expresión del mundo. En suma: instaurar la actitud artística (arte es dominio y apropiación de la técnica, método, proceso o camino) como acción fundamental del quehacer humano buscando la exégesis.
3) El problema de la noción de una única verdad es que ella se presenta como "una respuesta ya dada" a partir de cual la vida consiste en experimentar dicha respuesta tras aceptar la realidad de la condición humana, normalmente desgraciada. Por tanto el destino humano parece ser alcanzar la felicidad como recompensa a nuestras circunstancias. Lo propuesto en los índices anteriores sugiere entender la verdad de la existencia como un fin en sí mismo, un descubrimiento autopoiético que se da como paso lógico, una vez que se ha entendido la naturaleza del cuerpo y su potencia en la inversión de la estructura modernista. Siguiendo el ejemplo de Giordano Bruno cualquiera que sea la forma de Dios está más allá de toda explicación o representación humana. La verdad, debido a ello, tiene muchas caras y todas ellas han sido invisibles a nuestra estrechada mente. Ella se irá develando en la medida en que asumamos nuestra responsabilidad y no será motivo de una vida sino de muchas vidas. Es un proceso genético-memético de proporciones históricas.
4) El fin del artificio es una consecuencia natural de lo expuesto anteriormente y comienza con la generación de dispositivos abiertos de conocimiento. Así, el planteamiento de preguntas (cuestionamiento como fundamento ético) usando el rigor científico sobre lo representado en los dispositivos de conocimiento (fundamento lógico) y la orgaización de las respuestas en nuevas informaciones (fundamento estético) proveerá de nuevos sentidos ideológicos (la ideología está ligada a la retórica y esta al principio de urbanidad). Ello promovera otras estructuras y por tanto otras formas de organziación tendientes al cooperación no a la competencia.
El proceso es lento pero supone una re-evolución de corte genético-memético, es decir biológico y cultural cuyo resultado no es el encuentro con un dios minimizado sino con la Existencia como verdad única y trascendental en contraposición a la noción de un minúsculo humano empobrecido en su aparente naturaleza mortal. Si todo esto acontece, el futuro atesiguará el legado humano como ejemplo del coraje de asumir la vida con responsabilidad, libertad y alegría.
Música
Te amo todos los días querida amiga
entiendo tu sufrimiento aún cuando he querido
imponer el mío sobre el tuyo.
Te amo todos los días y sin embargo;
la potencia se desvanece en las
sábanas de la mezquindad.
Más para qué se está aquí
sino para entender lo que es amar todos los días
tras superar la maraña de confusiones
y hacer crecer del orden la armonía.
entiendo tu sufrimiento aún cuando he querido
imponer el mío sobre el tuyo.
Te amo todos los días y sin embargo;
la potencia se desvanece en las
sábanas de la mezquindad.
Más para qué se está aquí
sino para entender lo que es amar todos los días
tras superar la maraña de confusiones
y hacer crecer del orden la armonía.
Metafísica de la Virtud
Entendimiento comprehensivo del mundo:
sacrificio propio,
cuidado de lo que se ama,
respeto del mundo,
crianza de la vida;
y de toda la existencia.
sacrificio propio,
cuidado de lo que se ama,
respeto del mundo,
crianza de la vida;
y de toda la existencia.
6.2.15
Un bolígrafo para escribir (circa: 2010)
Un bolígrafo para escribir,
¿Cómo puedo escribir mejor?
Hacer más lenta y fluída la escritura...
imposible,
los bazos tiemblan.
Ahora, los pensamientos se editan
Ahora,
Con espasmos en la memoria.
Cmd+Q
¿Cómo puedo escribir mejor?
Hacer más lenta y fluída la escritura...
imposible,
los bazos tiemblan.
Ahora, los pensamientos se editan
Ahora,
Con espasmos en la memoria.
Cmd+Q
31.12.14
maremoto post-milenial
Cuando las epidemias se vuelven un "resfriado común"
ya no se ven como epidemias.
Esquizoides, psicópatas, histéricos,
adoctrinados, convencidos de la certeza de que vamos por el rumbo correcto
nos acercamos al vacío, a la locura misma de pensar en reversa.
El confort inmediato de materializaciones erradas:
la lógica de la supervivencia.
En términos de normalidad: atónitos, anestesiados,
olvidando del mundo para refugiarse en la auto-compansión y narcisismo.
Pensando desde el premio y el castigo,
desde el principio divino de un destino especial por naturaleza cuya vida reditúa
el mayor de los merecimientos.
Metáforas hiperbólicas y desesperadas punzando el cerebro,
marchitando el cuerpo, abandonado para lo peor,
abandonado en el sentido opuesto,
abandonado en el azar y la necesidad.
Dejarse caer, dejarse llevar por la vida, ¡Por supuesto!
Es el sentido el que se ha distorsionado.
Estado de locura, estado de disfunción,
estado equivocado donde nos apagamos
donde nos dejamos llevar por el río de la devastación
temerosos de llegar ahí y corriendo por sobrevivir
contra-marea, desesperados.
Locus y focus del miedo y la desesperación
locus y focus en vacío,
limbo del sentido.
Informaciones mal organizadas
valores deformados,
¿Que más hay que la idea original?
todo lo demás redefine en un sentido intrascendente.
La fugacidad es todo, el vacío comienza a llenarse de sentido
la fugacidad, la tendencia microscópica a la estabilidad
el resguardo de todas las historias posibles tejiendo un manto;
inversión, toroide.
¿Estamos dispuestos a abandonar el sueño?
¿Estamos dispuestos a despertar, para vivir un sueño lúcido?
Imaginación-objetiva brillando desde dentro.
Reconfiguración.
El mayor peligro es uno mismo, uno mismo reconstruido en su ego
máscara para salir a la realidad, máscara que no se ocupa todo el tiempo.
Queriendo ser vistos en nuestra vulnerabilidad, quienes vivimos alejados de la certidumbre
de la presencia de los demás, pero sobretodo de nuestra propia presencia;
vivimos el mundo a través de los otros.
¿Estamos dispuestos a abandonarlos para encontralos
de nuevo en un mundo distinto?
Respira, calma, continúa el viaje, dejando detrás la vanidad que acompañaba viejos sueños,
viejos momentos.
Rechazo y tristeza, entrega total e imágenes de cuerpos desollados
a la orilla del río, entre ellos, el mío.
ya no se ven como epidemias.
Esquizoides, psicópatas, histéricos,
adoctrinados, convencidos de la certeza de que vamos por el rumbo correcto
nos acercamos al vacío, a la locura misma de pensar en reversa.
El confort inmediato de materializaciones erradas:
la lógica de la supervivencia.
En términos de normalidad: atónitos, anestesiados,
olvidando del mundo para refugiarse en la auto-compansión y narcisismo.
Pensando desde el premio y el castigo,
desde el principio divino de un destino especial por naturaleza cuya vida reditúa
el mayor de los merecimientos.
Metáforas hiperbólicas y desesperadas punzando el cerebro,
marchitando el cuerpo, abandonado para lo peor,
abandonado en el sentido opuesto,
abandonado en el azar y la necesidad.
Dejarse caer, dejarse llevar por la vida, ¡Por supuesto!
Es el sentido el que se ha distorsionado.
Estado de locura, estado de disfunción,
estado equivocado donde nos apagamos
donde nos dejamos llevar por el río de la devastación
temerosos de llegar ahí y corriendo por sobrevivir
contra-marea, desesperados.
Locus y focus del miedo y la desesperación
locus y focus en vacío,
limbo del sentido.
Informaciones mal organizadas
valores deformados,
¿Que más hay que la idea original?
todo lo demás redefine en un sentido intrascendente.
La fugacidad es todo, el vacío comienza a llenarse de sentido
la fugacidad, la tendencia microscópica a la estabilidad
el resguardo de todas las historias posibles tejiendo un manto;
inversión, toroide.
¿Estamos dispuestos a abandonar el sueño?
¿Estamos dispuestos a despertar, para vivir un sueño lúcido?
Imaginación-objetiva brillando desde dentro.
Reconfiguración.
El mayor peligro es uno mismo, uno mismo reconstruido en su ego
máscara para salir a la realidad, máscara que no se ocupa todo el tiempo.
Queriendo ser vistos en nuestra vulnerabilidad, quienes vivimos alejados de la certidumbre
de la presencia de los demás, pero sobretodo de nuestra propia presencia;
vivimos el mundo a través de los otros.
¿Estamos dispuestos a abandonarlos para encontralos
de nuevo en un mundo distinto?
Respira, calma, continúa el viaje, dejando detrás la vanidad que acompañaba viejos sueños,
viejos momentos.
Rechazo y tristeza, entrega total e imágenes de cuerpos desollados
a la orilla del río, entre ellos, el mío.
16.7.14
Pensamientos de Bruno sobre Johnny
"Envidio a Johnny y al mismo tiempo me da rabia que se esté destruyendo por el mal empleo de sus dones, por la estúpida acumulación de insensatez que requiere su presión de vida. Pienso que si Johnny pudiera orientar esa vida, incluso sin sacrificarle nada, ni siquiera la droga, y si piloteara mejor ese avión que desde hace cinco años vuela a ciegas, quizás acabaría en lo peor, en la locura completa, en la muerte, pero no sin haber tocado a fondo lo que busca en sus tristes monólogos a posteriori en sus recuentos de experiencias fascinantes pero que se quedan a mitad camino".
Fragmento de "El Perseguidor" de Julio Cortázar, en Pasajes, 1976
Fragmento de "El Perseguidor" de Julio Cortázar, en Pasajes, 1976
15.7.14
Caminar
"Creo que no podría mantener la salud ni el ánimo sin dedicar al menos cuatro horas al día, y habitualmente más, a deambular a través de los bosques, sobre las colinas y en las praderas, absolutamente libre de toda atadura mundana (...)
hay algo en el aire de las montañas que alimenta el espíritu e inspira"
Henry David Thoreau
En: Investigación y Ciencia
hay algo en el aire de las montañas que alimenta el espíritu e inspira"
Henry David Thoreau
En: Investigación y Ciencia
14.7.14
Diligencia (palabras prestadas)
Mundo,
sublime;
Vida,
goce amoroso del mundo.
[Aquí] surge la curiosidad y el gusto por entender la vida
y transformarla.
Esta es la verdad de la conciencia,
La única
a la cual se es fiel
y en la cual
nos damos consistencia.
Pensar por uno mismo,
aprender con objetividad y
esforzarse en el cuidado
de los modos de expresión,
de la forma de hablar.
(…aesthesis)
El cuidado en las acciones,
el goce compartido,
sin abusos y sin vicios.
Cultivar la mente y el corazón,
corporeizar el esmero:
el mayor esfuerzo;
el mayor esfuerzo;
pensar conscientemente la Vida.
Así, el homo-minimus es medio que se respeta a sí mismo
y transmite ese respeto a los demás
convirtiéndose en referente [Aquí],
18.5.14
sobre el surgimiento del alfabeto
En la mitología griega se decía que
Prometeo, creó el alfabeto griego. Según Esquilo primero inventó la aritmética.
La conclusión a la que se llega de éste debate es que ambas cosas surgieron al
mismo tiempo, en otras palabras la creación del alfabeto está relacionada
directamente con el dinero. De aquí surge la impronta de demostrar como es que
esto es evidente y a partir de qué situaciones de da.
Denise Schmandt-Besserat. Investigadora y
antropóloga norteamericana presenta las pruebas que pueden resolver éste
cuestionamiento. Todo ello a través de resolver el misterio de las fichas
sumerias. Cuando joven, la arqueóloga viajó por los sitios donde se asentaron
las antiguas civilizaciones del mediterráneo
oriental y en muchos de los museos locales constató la existencia de
unas pequeñas fichas de barro cocido. Dichas fichas tenían el tamaño de
canicas. “…Algunas llevaban gravadas la silueta de un buey, de un haz de trigo
o de un ánfora. Otras tenían inscripciones de formas Geométricas
indescifrables” Para qué servían era una cuestión que no era definida por los
investigadores ni oriundos de los distintos lugares, algunos pensaban que eran
juguetes y los más estudiados en el asunto pensaban que era una forma de
dinero.
La arqueóloga comenzó a recopilar el mayor
número de fichas posibles y a clasificarlas, las observó de todos los ángulos y
enfoques posibles y comenzó a encontrar ciertas similitudes. La primera y más
obvia era que pertenecían a la región de oriente medio. Lo segundo es que
mientras que las variaciones locales mostraban diferencias marcadas, el número
de las formas básicas era el mismo. Con el paso de la investigación observó que
donde se solía encontrar las fichas se hallaba, también, restos de cerámica.
Con el paso del tiempo se dio cuenta que
en realidad pertenecían a una especie de vasijas muy común en la zona
que estaban huecas y que eran contenidas por algo indeterminado. Los análisis
permitieron observar que aquello que contenían era las propias fichas. Pero
entonces. La pregunta era ¿por qué contenían las fichas? ¿por qué no era
posible sacar las fichas? O en todo caso, y como afirma el texto “¿por qué
tales fichas debían estar ocultas a la vista?”
Después de examinar las marcas de algunos
fragmentos de vasija, la investigadora concluyó que eran marcadas con objetos
redondos hechos de arcillas. Sin dejar de lado la investigación sobre las
fichas, concentró su trabajo en archivar y analizar las bullas, nombre que
daría a las vasijas. Y del gran número de bullas que analizó comenzó a darse
cuenta que el número de marcas de la bulla correspondía con el número de fichas
que contenían. Las sospechas de la arqueóloga serían resueltas cuando observo
que junto a las bullas hallaba una especie de tablillas de madera que tenían
las mismas marcas que las vasijas. Esto indicaba que si las bullas eran
utilizadas como dinero, las tablillas debían ser una especie de billetes. Las
investigaciones generaban resultados de grandes dimensiones. No sólo se
descubría el origen del dinero, sino , también, del alfabeto. Todo esto hace
suponer que ambas cosas surgen al mismo tiempo. Explorando más específicamente
encontró numerosas tablillas con inscripciones Geométricas y simbólicas. Lo
cual supuso una especie de cronología en éste sentido:
En un principio las fichas fueron usadas
sin recipientes como representación simbólica de artículos y productos
reconocibles como ovejas, vino, ánforas. Con la promesa de garantizar que por
un bien o un servicio la persona podría recibir en un futuro la cantidad de
fichas en especie. Es decir si un apersona daba un par de fichas de oveja,
prometía una futura entrega de dos ovejas.
Después, las fichas fueron sustituidas
por bullas, con la suposición de simplificar el procedimiento de transacciones
mayores. Pero más seguramente contra la acuñación de monedas falsas. En ésta
época las fichas comenzaban a ser menos naturalistas porque la sociedad los
comenzaba a aceptar comúnmente.
Con el paso del tiempo la gente observó
que no era conveniente romper las bullas para obtener las fichas, la solución
fue marcar las bullas por fuera.
Una vez hallada la forma de saber lo que
contenían las bullas. ¿Para qué romperlas? Después de todo las inscripciones se
podían realizar de manera fácil en materiales menos frágiles y más fácil de
transportar. La creación de las tablillas.
A pesar de que hasta aquí hay un evidente
surgimiento de la escritura con el dinero. A la arqueóloga le interesó
profundizar un poco más para encontrar el verdadero punto donde el alfabeto
surge en sí mismo. Observó que en las tablillas tardías las inscripciones eran
mucho más simplificadas y que las cantidades que contenían dejaban de ser un
número como tal de ovejas o formas, ahora, sino que eran la unión de símbolos
diferentes para dar una cantidad concreta, con ello se reconocía el origen de
los números gráficos. Por otro lado las formas estilizadas más simples de éstas
últimas tablillas se encontraban en referencia directa a los primeros ejemplos
de escritura sumeria.
Todo queda más o menos así:
“La invención de las tablillas estableció
la fórmula, el medio y el principio para simbolizar objetos reales mediante
marcas.
El uso de las tablillas reveló que podía
establecerse un sistema ordenado y fiable de comunicación que fue aceptado por
todos los participantes de una misma cultura
El número de transacciones permitidas por
el sistema era infinito y la variación de los símbolos de bienes y servicios
contenidos en el sistema estaba limitado únicamente por la imaginación de sus
diseñadores
A los usuarios de pronto se les debió
ocurrir que si los objetos podían representarse de esta manera, también podía
hacerse lo mismo con le lenguaje de donde surgió el rudimentario código
pictográfico de los sumerios.”
Lo siguiente ya se sabe: los acadios
desarrollaron el sistema sumerio de pictogramas estilizados y lo adaptaron a su
propio lenguaje. Pero en lugar de representar imágenes e ideas, los signos
fueron utilizados para representar los sonidos de su propio lenguaje. De esta
manera, se creó el primer silabario, un sistema conocido como escritura
cuneiforme, que tuvo su gran importancia para el desarrollo del alfabeto
fenicio y más tarde, para los alfabetos griego y romano… De Kerckhove, Derrick La
piel de la cultura. Ed. Gedisa editores. Barcelona 1999
Suscribirse a:
Entradas (Atom)